domingo, 24 de marzo de 2013

Un domingo que no fue

En el diccionario de la Real Academia Española, domingo entre otros tiene la locución adjetiva, del dicho de una persona: Que actúa de aguafiestas en algún negocio, diversión etc.

Como un castigo, una borrasca de paso al continente esperó a que llegara mi gran día libre, para desatar su inclemencia en la orilla donde, esperaba matar al maldito mono del lanza y recoge que llevo como una chepa y es que, pesa el jodió y pesan las casi dos semanas sin poner en remojo los remos inferiores, atrapado en una complicada red de agenda.

No quedaba otra más que resignarse a dejar la vara en su sitio y aprovechar el "magnifico día libre" para patearme la playa de un extremo al otro, a lo mejor encontraría a algún conocido arriesgando algunos lances. Con la cámara en el bolsillo acerque a la frontera que separa a la Tierra del Mar, a mi orilla.
Fotografía de:Rafael R.
Fotografía de:Rafael R.
Así estaba de concurrida a primera hora y el único que sabía lo que hacía era este.
Fotografía de:Rafael R.
Fotografía de:Rafael R.
Calma total hacia la parte oriental y el aspecto de la gran lengua de arena que se ha formado después del primer temporal. La línea de costa verdadera, ha quedado muy atrás.
Fotografía de:Rafael R.
Fotografía de:Rafael R.
Pero la parte occidental era otra cosa. Aunque parece invitar al lance, la imagen es engañosa, el viento a la espalda permitía lances largos pero, era evidente que la corriente era extrema.
Fotografías de:Rafael R.
El aspecto general que ha dejado el temporal ha hecho aflorar los bancos de cayaos y creado este escalón. Dejo aquí esta primera parte del estado de la playa después del temporal. 
Saludos.

jueves, 14 de marzo de 2013

Argentina

Magia y acción en la Patagonia

De la mano de Puerto Pesca, vamos a conocer su rica fauna de aguas interiores.

Clik aquí: Argentina, magia y acción en la Patagonia
Puerto Pesca es un programa de televisión argentino que inició su andadura hace ya diez años, con un equipo de seis personas, entre colaboradores columnistas y editores forman este equipo que, realizan programas exclusivos sobre la pesca deportiva en toda Argentina y en el exterior del país. Por otro lado, hace cuatro años editaron el primer número de su revista mensual donde reflejan las expediciones de pesca y los tips de ayuda para los pescadores.

Entre las treinta y cinco fotografías que Puerto Pesca nos ha dejado, podemos apreciar varias de las especies que, en su aguas interiores hacen las delicias de los pescadores de mosca y spinning como son, la tararira, la trucha, dorados, bagres, palmitos, salmones, manguruju, flechas de plata, bogas, sábalos... muchos nombres extraños para oídos españoles.

Les dejo con esta buena selección en la galería Fly-Mosca con un tema llamado Japuripusun Witayweñita típico de Bolivia extraido del álbum Musical Reflections.

Un saludo

jueves, 21 de febrero de 2013

Aldeas de África

Aldeas de África, vivir día a día.

Construidas a base de barro y ramas secas en algunos lugares de África, se levantan las aldeas y poblados en medio de la Sabana, en las montañas o en las inmediaciones de algún bosque. Son pequeños núcleos de población muy dispersos, en zonas deprimidas y semi-desérticas.

Según en qué territorio se encuentren, su habitantes pueden pertenecer a las etnias: Bambara, Bamileke, Baule, Bwa, Chockwe, Dan, Guro, Kuba, Mossi, Pende, Songye, Suku, Dogon, Fang, Luba, Senufo, Bantu, Bamun, Zulu... Cada una de ellas lleva en sus genes las raices profundas de los primeros humanos en este continente.

En una anterior publicación, Crónicas de la Orilla, publicó un artículo sobre África, continente de arte ancestral donde recogía un amplio resumen sobre su historia, su arte, su cultura y creencias espirituales, En esta ocasión, vemos a sus habitantes, en sus aldeas y poblados.

A Sud del Mondo, presenta 56 fotografías sobre la vida y el día a día en las aldeas de África. Imágenes hermosas, que demuestran una vez más, lo auténtico, la verdadera esencia y la sencillez en la que viven aún millares de personas; en un medio hostil quizás para muchos humanos de otras razas.

Clik aquí: Sin Fronteras
Esta selección se presenta en la galería Sin Fronteras, con un tema llamado, African Sunset, interpretado por African Tribal Orchestra. No tengo una descripción detallada de ellos pero sé que tienen publicados numerosos trabajos y videos.

Un saludo.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Campo de depredación

Toda una semana de duro trabajo, sin tiempo libre para disfrutar del lanza y recoge, se ha visto recompensada esta mañana del domingo 17 de febrero, solo en tres horas.

No suelo utilizar ya el despertador, la costumbre diaria de madrugar, hace que los ojos se abran automáticamente pero temiéndome que las horas de sueño perdidas fueran a jugarme una mala pasada, me aseguré esta vez de activar uno o mejor dicho, me obligue a despertar. El cuerpo y la mente decían, ¡NO VAMOS, VUELVE A LA CAMA!. Minutos más tarde estaba en el garaje.

Según la información obtenida, amanecería sobre las 7:30; y añadía además, una muy buena actividad entre las 06:32 y 08:32; solo dos horas de las tres empleadas hoy.

El mar, casi planchado como solemos decir. Una serie de olas provenientes del sureste dejaba tras de sí, espuma y arena en suspensión. Son esas olas que se levantan tanto, que no dejan margen al señuelo, arrastrándolo y dejando sin tensión la línea. No me gustó el escenario, seguí adelante, el reloj apremiaba y quería estar presente al comienzo de la actividad pronosticada.

La experiencia de otras ocasiones, llevó mis pasos a la marca almacenada en el GPS de mi cerebro. En ella, jornadas anteriores resultaron positivas, bien es verdad que con mareas más benignas. Esta de hoy, generaba mis dudas por el oleaje no muy fuerte pero si incomodo.

Lancé el señuelo al vació espacio que hay entre la tierra y el mar, este voló impulsado, hasta que encontró el liquido salado y a la primera vuelta de manivela algo lo atacó. Inmenso frenazo, larga la carrera, comienza el combate suave. El animal se aprovecha de la corriente para liberarse de la tensión acercándose a la orilla, no le dejo y al poco consigo varar la primera baila. Estoy solo, no tengo el apoyo del compañero para fotografiar la captura, pero la realizo y devuelvo al agua a la Dicentrachus... vuelta a empezar.

Minutos después obtengo la tercera captura, la segunda al igual que la primera son fotografiadas y devueltas las tres a su medio natural. La marca no me defrauda pese a las olas gandulas. La serie termina dando tregua, entonces... entonces comenzó como un remolino impetuoso, ataques, saltos, chapoteos. Había visto en otras ocasiones ataques de grupos de bailas, aislados solo por unos metros, ahora aquí, ahora allá...pero esto, era distinto. Lo que abarcaba mi vista era un gran campo de depredación compacto, instantáneo de las bailas alimentándose, desde luego, nunca observado por mí.
 Pido disculpas por la calidad de las fotografías
Fototografía de:J. Rafael

Presto lancé el señuelo, capturando en cada uno las preciadas y queridas bailas iguales todas en tamaño, llenas de huevas, por momentos no me lo podía creer, ¡una jornada solo en la playa..., para mí solo!... sin querer o por inercia familiar, miraba a la izquierda, a la derecha ¿donde están mis compañeros? increíble que se pierdan esto. Estoy esperando una Go-Pro, una lástima no tenerla aún.

Fotografía de:J.Rafael

Y tal como empezó acabó, la actividad fue disminuyendo lentamente. No sé cuantas se me fueron después, pero si sé, que contabilicé trece bailas seguidas, siendo una sacrificada por el tremendo daño que sufrió en uno de sus ojos y en sus agallas. Deje de fotografiar con la sexta captura, que diablos estaba haciendo, no era el momento, estaba solo yo... y los guiris que ya llegaban me incomodaban con su presencia.
Fotografía de:J.Rafael

Capturar y soltar una docena de bailas, pocos hacemos esto en una sola y puntual oportunidad semanal. Por esto no entiendo a otros pescadores de la zona que acuden mañanas y tardes todos los días. No dan una sola oportunidad a la especie a sabiendas que están llenas de huevas. Tuve la ocasión de comentarlo con "alguien" que después de tantos años pescándolas, no entendía o no sabía como averiguar si eran portadoras, o sea, que se hizo el sueco spanglish. Más tarde se quejará por una Ley de pesca restrictiva... si es que la cambian, por mi parte deseo que lo hagan ya.

Un saludo.

lunes, 11 de febrero de 2013

Calamareos, final de temporada

Ya finalizó la temporada del calamar. 
Este año, parece que la temporada del calamar sahariano, (Loligo Vulgaris) ha sido algo mejor que años anteriores, según los compañeros que disfrutan de su captura, aunque puede que todavía alguno entre al cebo orgánico y a los señuelos de Eguin.
Fotografía de: Rafael R. con Marcus M.
Está claro... no es lo mismo pescarlos con caña larga que, tentarlos a Eguin con un "pajarito"  desde un muelle o escollera y puede que desde una playa. Los calamares se mueven entre los 2 y 50 metros por lo que no sería de extrañar encontrarlos en ellas.
Fotografía de: Marcus M.
Cuando sus tentáculos capturan al señuelo, es una sensación tan natural, que hasta me parece delicada su extracción del medio. El indicador de su ataque se traduce en suave frenazo al señuelo y es entonces cuando podrás calibrarlo, pues el cefalópodo pone en marcha sus propulsores de agua, a mayor propulsión, más grande será el espécimen.
Fotografía de: rafael R. con Marcus M.
La técnica después del lance tiene su peculiaridad y su extracción como digo, delicada y paciente reporta una gran satisfacción al lograr su captura.
 
Que los calamares se hayan ido a aguas más profundas, no significa que el Eguin quede aparcado ni mucho menos.  Aquí abundan los chocos (sepias) con ellos podremos practicar esta modalidad japonesa aumentado nuestra experiencia.
Fotografía de:Marcus M. con Bernd S.
Fotografía de: Marcus M.
Es curioso su mimetismo, es mucho más pronunciado que el del calamar. Una vez extraído de su medio, no tardará en adoptar el camuflaje en su nuevo y extraño entorno.
Fotografía de: Marcus M. con Rafael R.
 Un saludo.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Estrasburgo, votación en el Parlamento Europeo.

Ho se votaba en el Parlamento Europeo una reforma ambiciosa sobre política pesquera común.

En días previos a esta votación, diferentes grupos y organizaciones, lanzaron una campaña en todas las redes sociales pidiendo que enviáramos a los parlamentarios europeos, un correo solicitándoles poner fin a los descartes cambiando las leyes que lo propician.

Parte de un artículo publicado por la organización: Ni un pez por la borda
Los descartes se producen a bordo de los arrastreros en alta mar, donde los pescadores se ven obligados a arrojar por la borda, en ocasiones, hasta más de la mitad del pescado que capturan por causa de las absurdas leyes de sus cuotas que impone la Unión Europea.

Las razones de descartar pescado son varias, pero, entre éstas, está la normativa de la UE que señala cuántas piezas de cada especie se pueden capturar. Cuando esta cuota se agota, los pescadores deben deshacerse de las capturas en la mar.

 En otras ocasiones, los descartes se deben a que los animales capturados no han alcanzado la talla de madurez mínima que la normativa exige. También puede ser porque se emplean métodos de pesca no selectivos, así pues las especies no objetivo o no comerciales capturadas se devuelven al mar, muertas o con muy pocas posibilidades de sobrevivir.

¡PUES SE HA CONSEGUIDO! 170.000 correos electrónicos fueron enviados en las últimas 48 horas a los diputados en los 23 idiomas de la U.E. por los defensores de esta campaña en toda Europa, obteniendo así una gran éxito sobre todo, para la vida marina, los pescadores y el poder popular.

Y saben ¿Qué?... los únicos que se opusieron al cambio, intentando hechar por la borda todo esto, fueron los miembros del Partido Popular Europeo.

Por otro lado, aquí en España, sin ir más lejos,  frente a las islas más orientales del Archipiélago Canario, el Partido Popular, por medio de su representante en el gobierno, Señor Ministro Soria, pretende que se extraiga petróleo en aguas cercanas al Archipiélago Chinijo, un espacio protegido desde 1986; poniendo en peligro toda la Reserva Natural Integral de los Islotes a parte de la industria turística.

De modo que, con la que les está cayendo, permanecen soberbiamente sordos ante la Comunidad Canaria, que sabe de otras alternativas energéticas más limpias.

Está terriblemente claro que para este gobierno priman los intereses económicos.

Un saludo.

domingo, 27 de enero de 2013

Cuando no se reconocen las consecuencias

El gobierno pone freno a la pesca de caña para proteger a los profesionales

Esta es la cabecera de un artículo publicado ayer sábado, en La Provincia, Diario de Las Palmas e informa sobre la intención del Gobierno de Canarias de estudiar el modo de limitar el efecto que las 100.000 licencias de pesca recreativa que están en vigor en las Islas tienen sobre las existencias de pescado en el Archipiélago. El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Ejecutivo autonómico, Juan Ramón Hernández, señaló que, en contraposición a ese dato, los permisos profesionales para faenar se sitúan por debajo de los 2.000, por lo que se hace necesario determinar un método que garantice que la pesca deportiva y de ocio se ejerza "en periodos específicos y con ciertas restricciones". (parte del texto del artículo)

La polémica suscitada por este artículo no se ha hecho esperar, los comentarios de los lectores, en su mayoría, arremeten contra los políticos por su poca o nula visión de la realidad señalando además a los profesionales, como los verdaderos culpables de la escasez en una costa Canaria ya esquilmada cosa muy cierta; y resulta curioso, muy curioso que de los 16 comentarios, salvo dos, hacen un análisis, ni tan siquiera una autocritica de sus actividades como pescadores deportivos.

De todo este desaguisado, tenemos la mayoría de los pescadores deportivos, parte de culpa, porque no hemos sabido tener en consideración el medio marino, el entorno medio ambiental y mucho menos parece, incapacitados para tener una mentalidad conservadora y respetuosa, esto puede ser debido a la educación, pero no justifica nuestras acciones. En otros países, quizás menos desarrollados que el nuestro, tienen otra mentalidad y están más organizados con sus leyes.

Bajo mi punto de vista, el perfil no generalizado del pescador al menos en Gran Canaria, es el de una persona que no respeta nada, le resbala un carajo que no tenga la talla, que la especie esté en su época reproductiva, que usemos por ejemplo en Surf Casting, cinco o seis cañas a la vez y por persona, que matemos un número indeterminado de ejemplares más allá de la necesidad personal. ¿Por qué? porque lo está vendiendo.   

Estos perfiles son el de un pescador furtivo, que se aprovecha de la falta de control por parte del Gobierno. Tiene una licencia deportiva (por si a caso) que desprecia y en la cual se escuda, es un convencido inmoral que cree tener derecho para hacer lo que le salga de los (...), al mismo tiempo que se cree, un gran pescador, cuando en realidad es un esquilmador despreciable.

Harto es de ver y encontrar en cualquier veril, latas de cerveza, bolsas de plástico... un montón de basura que "el deportivo" deja allí como bandera identificativa cuyo emblema debería ser un "cerdo". Un muelle como el de Arguineguín, donde antes podías pescar tranquilo te lo prohíben por lo mismo a parte de su reglamento interno.

¿A caso me equivovo en los calificativos?

¿Como podemos pretender que el gobierno está equivocado en cierta medida y al mismo tiempo nos respete, si el 90% no lo hace?

Por parte del Gobierno hace falta más control para todos, si tiene que poner cotos que los ponga, si tiene que poner una veda para alguna especie que lo haga pero, que vigile y sancione a los infractores que, por culpa de muchos pagamos unos pocos.  

Desde hace varios años en muchos foros y blogs, en Facebook entre otros, se escribe sobre y por una pesca responsable, que tiene un lema "Captura y Suelta" y parece que va calando poco a poco aunque a la mayor parte de este colectivo, también les resbala pero... que más da, a ellos que les importa la naturaleza y la imagén que dan de nuestro deporte y de nuestra isla.

Un saludo. 

viernes, 25 de enero de 2013

Regalesus Glesne - El Rey de los arenques

¿Alguna vez has visto una especie como esta? yo... desde luego nunca.

Vídeo de: Did You Know ? 
Un saludo

Componer una fotografía

Hay, quien decide realizar una salida de pesca y mete entre su equipo una cámara fotográfica. Con ella, busca inmortalizar el momento con quien esté, aunque lo más normal, es que la utilice para fotografiar la captura y por lo general solo fotografían eso, que parece un trofeo más de colección, con el brazo extendido y cogido por la cola, presumiblemente sangrando, como si el actor que lo sujetara, pareciese una balanza que trata de obtener su peso para impresionar a la galería. Y que más da... no hay más que eso.

También hay quien decide perder unos minutos del lanza y recoge, para captar el instante, ese momento en el que se obtiene la captura y fotografía con dignidad a ese pez, que acaban de extraer de su medio, engañado por el señuelo y que se preocupa de la estética, del color, de la luz... Esa fotografía sí que comunica algo.

Utilizar la cámara y dedicar unos minutos para imaginar una escena a pie de costa, montarla con cualquier objeto natural o artificial, observar a través del visor, comprobando los detalles, la profundidad de campo, y una vez lista apretamos el disparador... queda ver el resultado más tarde pero, seguro es que, habrá obtenido una buena o magnifica fotografía, de la cual se sentirá satisfecho.
Clik aquí:Componer una fotografía
En esta ocasión y como ejemplo de lo que trato de explicar, sirve esta selección de imágenes de DUO. Las personas que realizaron estas fotografías, tuvieron el acierto de elegir por objeto principal de su fotografía al señuelo, integrando en él, al paisaje y otros elementos naturales o artificiales. Alguna fue realizada en un estudio, pero lo más importante es sin duda, haber logrado ese cuadro donde la luz, el color, el horizonte, etc. obteniendo el resultado final, la capacidad para comunicar algo.

Yo, no soy un especialista en esta materia pero, en los últimos años he aprendido a reconocer que, en lo que se refiere a la pesca merece la pena perder unos minutos en el lanza y recoge para prestar atención a un momento fugaz de la acción o del lugar donde me encuentro.

En fin, podrán ver esta muestra de 36 imágenes en la galería Arte Digital en la sección de pesca. Para más dinámica he seleccionado el tema Moves Like Jagger, interpretado por Maroon y Christina Aguilera.

 Maroon 5 es un grupo de pop estadounidense formado en California en la ciudad de Los Ángeles, en 1994. Aunque su nombre original fue Kara's Flowers,en 2001 y con la incorporación de un nuevo componente, la banda fue rebautizada con el nombre con el que se les conoce actualmente. Christina Aguilera, es una cantautora, productora y actriz estadounidense de origen ecuatoriano e irlandés. A temprana edad, Christina interpretaba el himno nacional de Estados Unidos en los partidos de su ciudad natal, conociendola localmente como la pequeña niña de la gran voz, lo que la llevó a aparecer por primera vez en televisión nacional a la edad de ocho años como concursante del programa Star Search. Tiempo después Disney Channel llamó su atención y la invitó a ser parte del programa, Mickey Mouse Club.
Fuente: Wikipedia
Un saludo.


miércoles, 23 de enero de 2013

Hubble, más allá de la Tierra

 El 5 de febrero de 2008, a las 00:00 UTC, la NASA transmitió "Across The Universe" en dirección a la estrella Polaris, que se encuentra a 431 años luz de la Tierra. Como aquel entonces, Crónicas de la Orilla, trata de emular aquel hecho histórico a todo el Espacio Exterior. En su galería para la Astrofotografía, muestra una selección de 57 imágenes obtenidas a través del Hublle, con el tema "El Tesoro Oculto" extraido de "Junonia Minor" sexto trabajo del proyecto multidisciplinar "Artenara" fundado por Enrique Mateu. Con el sonido del Timple y el Silbo Gomero, simula un mensaje lanzado desde este Archipiélago, que parece interrogar al inmenso y frío espacio, si hay alguien ahí.
Clik aquí:Hublle más allá de la Tierra
 El Telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés), también conocido como Telescopio orbital Hubble es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min. Denominado de esa forma en honor del astrónomo Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en la misión STS-31 y como un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea inaugurando el programa de Grandes Observatorios.

IMÁGENES ENVIADAS.
No tardó en demostrarse que había valido la pena corregir el sistema óptico. En junio de 1994, la revista Time publicó que el Hubble había descubierto claros indicios en apoyo de la existencia de los agujeros negros. La NASA anunció que este había descubierto una “nube de gases en forma de disco que gira a la vertiginosa velocidad de 1,9 millones de kilómetros por hora”. Se halla a unos 50 millones de años luz, en el centro de la galaxia M87. Se dice que tiene una masa estimada de entre 2.000 y 3.000 millones de estrellas del tamaño del Sol, pero comprimidas en un espacio del tamaño del sistema solar. Los científicos calculan que el disco de gases tiene una temperatura de 10.000 grados Celsius. La única explicación que puede darse en la actualidad para este fenómeno es la existencia de una enorme fuerza gravitatoria ejercida por un mastodóntico agujero negro, en torno al cual da vueltas el disco.
Fuente: Wikipedia

Un saludo.